top of page

LA ADOLESCENCIA Y SUS DESAFIOS

Foto del escritor: Edgar OleaEdgar Olea

LA ADOLESCENCIA Y SUS DESAFIOS

Este escrito es un resumen de Distintos autores que piensan que la adolescencia es ese período en el cual, culminadas ya las tareas de la infancia, se abre un intervalo hacia la adultez. Proceso que implica el abandono progresivo de la familia protectora y nutricia a través de un trabajo de desasimiento - efecto de la caída de los padres como ideales - que permita la inclusión en la cadena generacional y la construcción de la singularidad. El trabajo presentado se propone analizar la influencia de algunos de los factores del contexto actual en la posibilidad de inserción social de quienes atraviesan ese tránsito hacia la vida adulta. “El individuo no se mantiene de pie por sí solo”.

Robert Castel Esto surge de una encuesta realizada este año por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires en la cual el 35 por ciento de los encuestados considera que en cinco años estará muerto o excluido, otro 30 por ciento piensa que ingresará al mercado laboral pero con un trabajo precario y solo el 35 por ciento restante cree que se encontrará realizando su vocación. Los diferentes encuestados coincidieron en manifestar su repudio a la política y a las instituciones en general y en su sensación de “estar fuera de todo”. Perciben la realidad como imposible de modificar y aparece como valor jerarquizado la seguridad familiar y la demanda de protección y afecto . El proceso adolescente en el contexto social actual Al decir de Doltó “Lo que caracteriza al adolescente es que dirige su mirada a un proyecto lejano, que el imaginaria en un tiempo y en un espacio diferente de aquellos en los que ha vivido hasta entonces” . Se produce así una importante reorganización psíquica, que Peter Bloss denominó “Segundo proceso de Individuación”, a partir del cual el joven, con una conducta más independiente, pasará gradualmente a integrar la sociedad de los adultos e, idealmente, logrará la individuación e identidad social a través del encuentro de un amor fuera de la familia y de la posibilidad de armar y desarrollar proyectos que impliquen una inserción social. Los cambios biológicos y psíquicos empujan al cambio, al mismo tiempo que la cultura le exige al joven el pasaje al mundo adulto y su adaptación al contexto social imperante.

Los desafíos adolescentes

El adolescente tendrá que hacer el pasaje mencionado a partir de las herramientas adquiridas durante la infancia, enfrentando un mundo complejo, rechazante, competitivo, con precarias mallas de protección social y una inestabilidad que no garantiza un lugar previsible donde poder insertarse. Una sociedad que sostiene ciertos rasgos perversos donde una parte acceda a ciertos “privilegios”, al tiempo que tolera que otra parte quede marginada en la pobreza – pobreza por estar por fuera de los beneficios de la cultura, de las riquezas naturales y de libertades de acción o de decisión - perverso aun más cuando pretende que el sector excluido acepte pasivamente su situación. En 1929 Freud sostenía que el ser humano busca la felicidad en el amor, en el trabajo, en la creación y en la invención. Y consideraba que el trabajo cotidiano, por estar potencialmente al alcance de todos, es el recurso más eficaz para enfrentar el malestar en la cultura. Sabemos que esto será posible solo para quienes logren la inserción laboral que les permita su realización en el medio. Los sentimientos de impotencia y zozobra frente a la representación del tiempo futuro producen el descreimiento y escepticismo en la posibilidad de la necesaria conquista del espacio social. Es de esperar las dificultades en los proyectos de identificación cuando los modelos familiares comparten la exclusión y la falta de herramientas que permitan propiciar modelos que les den garantías futuras. Renuncia pulsional ante una realidad social importante que favorece la tendencia a la satisfacción pulsional directa en el consumo o la descarga por la acción. Será necesario crear espacios propicios para facilitar las herramientas que permitan la inclusión, a partir de sistemas de protección que aseguren el desarrollo de estrategias personales y colectivas donde apuntalarse. Toda sociedad debe ofrecer modos de inclusión y pertenencia, posibilitando algún tipo de respuestas que permita el trabajo psíquico de dar sentido a la propia existencia. Bibliografía Los comienzos de la adolescencia. Castel Robert. Trabajo y utilidad social. Violencia temprana y cultura. El malestar en la cultura . Psicoanálisis y sociedad. Artículo Clínica de la adolescencia masculina. En Contribuciones al trabajo psicoanalítico con niños y adolescentes. La causa de los adolescentes. Robert Castel considera que “según el liberalismo, el individuo sería una suerte de entidad dotada de potencialidades, en particular de sentido de responsabilidad, de espíritu de empresa que solo requieren ser desplegadas y que lo harían mucho mejor si no hubiera ningún tipo de obstáculo, esto es, si el individuo no estuviera encorsetado por reglamentaciones rígidas, particularmente, aquellas que impone el estado”.


Psicólogo Edgar Olea Ibarra

Psicoterapia Cognitivo-Conductual

WhatsApp 5573824559

Telegram & Facebook: PsicovidaMxx

Twitter: PsicovidaMx




 
 
 

Comentários


Contacto

Consultorios CDMX

Alcaldía Benito Juárez

Whatsapp: 55 7382 4559

psic.edgar.olea@gmail.com

  • PsicovidaMx
  • Instagram
  • X
  • Spotify
  • Wixapp

Nombre *

Email *

Asunto

Mensaje

¡Tus datos se enviaron con éxito!

© 2023 by Personal Life Coach. Proudly created with Wix.com

bottom of page