Acaso te a sucedido que acabas de salir de casa, te detienes por un momento y haces un recuento si cerraste la puerta de la entrada, las llaves de agua, etc. Bueno déjame decirte que no eres el o la única, las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulso intrusivos que el sujeto considera, inaceptables, absurdos, repugnantes e intenta rechazarlos, que pueden ser provocados por situaciones estimulares externas o no.

Las obsesiones hacen que quien las padece sienta niveles altos de ansiedad o malestar y sienta la necesidad de neutralizar dicha obsesión. Asimismo, las personas que tienen este trastorno adoptan respuestas de levitación pasiva a los estímulos o situaciones que disparan tales obsesiones. En ocasiones se dan obsesiones que se refieren a pequeñas ambigüedades de la vida diaria. Los estímulos internos incluyen sensaciones físicas, estados emocionales y acontecimientos cognitivos, mientras que los estímulos externos incluyen objetos, situaciones y personas.
Algunas características de este trastorno lo hacen más difícil y complicado, como el retraso en el diagnóstico, debido al tiempo que transcurre hasta realizar una consulta con un profesional, o el hecho de que las personas que lo padecen, también presenten síntomas de depresión. Una de las claves para comprender el suplicio de este trastorno, es saber cómo funciona a nivel del pensamiento. Se establece una “lucha interna” entre las ideas obsesivas y la voluntad del sujeto de suprimirlas, de que abandonen su mente, de tal forma que se alimenta aún más un círculo que aboca a la persona a la impotencia y la desesperación, y la hace más vulnerable a las mismas ideas obsesivas. Pero lo importante, es que el trastorno obsesivo-compulsivo tiene solución. ¿Qué es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo o TOC? También a nivel de conducta, pueden aparecer compulsiones, que son acciones o rituales reiterativos, que van a tratar de disminuir la angustia producida por las ideas obsesivas, aunque pueden no tener una relación directa con ellas.
Ambos fenómenos, las ideas obsesivas y las compulsiones o rituales, son vividos como una intrusión, los pacientes suelen reconocer el carácter irracional e ilógico de ellas, pero no pueden impedir que irrumpan en su mente y en su conducta.
El mecanismo es un bucle que genera una gran ansiedad, ya que cuando la persona trata de oponerse a que aparezcan los pensamientos o a realizar los actos compulsivos, que liberan en un primer momento su angustia, los niveles de ansiedad se disparan, y se es más vulnerable al pensamiento obsesivo o a la acción compulsiva. Esta presencia de la ansiedad como una de las emociones características en el TOC, hizo que hasta el DSM V se incluyera dentro de la categoría de «Trastornos de Ansiedad».
Con este afán he recopilado los ejemplos más frecuentes de los pensamientos obsesivos y de las compulsiones o rituales.
El trastorno obsesivo-compulsivo es más frecuente de lo que pensamos Su prevalencia a lo largo de la vida oscila entre el 2 y el 3%. Esto hace que sea un trastorno muy problemático para los pacientes, pero también es difícil de imaginar para quien no lo sufre. Los estudios más recientes apuntan a una multicausalidad en el origen del trastorno obsesivo-compulsivo.
Una persona nace con una predisposición genética determinada a tener un trastorno obsesivo-compulsivo, el cual puede estar “dormido” hasta que algún evento estresante ocurre en su vida y precipita su aparición o activación.

Tratamiento del TOC
Aunque en general la evolución del trastorno obsesivo-compulsivo es crónica, con fluctuaciones de los síntomas relacionados con factores estresantes externos.
Dado que hay diferentes grados en cuanto a la intensidad y gravedad del trastorno, es imprescindible personalizar la información para cada caso, para poder establecer un pronóstico certero.
El TOC es un trastorno complejo que requiere comprensión y una gran sensibilidad por parte de familiares y personas cercanas a quien lo padece.
Psicólogo Edgar Olea Ibarra
Psicoterapia Cognitivo-Conductual
WhatsApp 5573824559
Telegram & Facebook: PsicovidaMxx
Twitter: PsicovidaMx
Comments